Hoy en día son más los que le apuestan a una
educación virtual y continuada, pero ¿qué beneficios le trae en el mercado
laboral de hoy? Un experto responde a esto.
¿La virtualidad, el presente y el futuro de la educación? Foto:
pixabay.com
La educación virtual tiene fieles defensores como
detractores, unos la ven como una amenaza, mientras que otros como una
oportunidad. Lo cierto es que hoy está en boca de todos y representa un punto
importante en el mercado laboral.
Juan Martín, director de Cerem Business School, una
de las más importantes escuelas virtuales de negocios española, llegó a
Colombia para generar más alianzas con el país y hoy cuentan con seis mil
alumnos de los cuales 800 son colombianos, SEMANA habló con él y esto fue
lo que dijo.
SEMANA: ¿Dentro del sector se percibe
alguna resistencia a la educación virtual?
Juan Martín (J.M.): Siempre hay una resistencia
inicial que se ha dado en muchos países, y Colombia no es una excepción. Hay
que ser claros y la educación virtual tiene prejuicios, uno respecto a la
validez o al prestigio de las titulaciones, parece que cursar una maestría
virtualmente tiene menos valor percibido para la gente que puede hacerlo
presencialmente, y además existe de alguna manera el prejuicio a la calidad,
hay a quienes le parece que estudiar virtualmente es más fácil, que no tiene el
mismo rigor.
SEMANA: ¿Y cómo acabar con estos
prejuicios?
J.M.: Estas apreciaciones son cosa
del pasado, la gente debe conocer todos los beneficios que trae: la educación
virtual provoca un ahorro de tiempo, cada minuto que el alumno dedica a
estudiar es un minuto aprovechado en aprender.
SEMANA: ¿Cuáles son los beneficios
que trae a la hora de entrar al mercado laboral?
J.M.: Está demostrado que las
empresas valoran más, en los currículos, haber estudiado virtualmente porque
para esto se requiere más esfuerzo y más autodedicación, en muchas maestrías y
pregrados los alumnos no se quedan con los conceptos, en la educación
virtual se brinda un acompañamiento del profesor, están pendientes de todo el
progreso del estudiante asegurándose de que haga lo que tiene que hacer.
SEMANA: ¿Cuáles son los obstáculos a
la hora de enfrentarse a ese mercado?
J.M.: Uno de los principales
problemas de la educación presencial es la gran brecha entre lo que la
universidad enseña y lo que las empresas demandan. Se están creando perfiles
que luego las empresas no aceptan porque no es lo que necesitan, esto se puede
disminuir si los docentes estuvieran relacionados con las empresas de los
sectores.
SEMANA: ¿Y qué diferencias brinda la
educación virtual?
J.M.: La educación virtual de calidad
no es sólo equivalente sino superior a la presencial, es más, permite que el
profesorado sea de calidad. Una cosa que ocurre en Colombia es que los maestros
están en clase todo el día, suelen dar clase a pregrado y por las tardes o
noches dan clase a alumnos de posgrado, entonces a diferencia de la virtual,
esta no tiene una articulación entre el mercado laboral.
SEMANA: Pero está claro que existen
escuelas virtuales que no brindan este tipo de rigor ¿usted qué opina?
J.M.: Uno de los principales puntos
negativos es que la virtualidad rompió las barreras de entrada para escuelas de
negocios y universidades que no son de calidad. Hoy en día se puede montar una
maestría virtual efectivamente con materiales de mala calidad y con un campus
virtual, se da la clave y las personas se meten ahí y no se hace nada, esto es
cierto y digamos que hay educación virtual que no es de la calidad que el
alumno espera. Se encuentran con que aprenden menos de los que esperaban
aprender o de lo que se aprendería en una clase presencial.
SEMANA: ¿Se puede decir que la
virtualización es una herramienta que falta aprovechar más?
J.M.: La clave es que la educación
virtual es una herramienta para la internacionalización, ha hecho accesible y
universal la educación.
Las universidades presenciales deberían ver la
virtualización como una oportunidad de expansión y sobre todo para la expansión
internacional. Colombia siempre ha sido uno de los países más abiertos, el
alumno colombiano está muy interesado en salir en hacer negocios, están
abiertos a las experiencias.
SEMANA: ¿Cómo ve el panorama de la
virtualidad en Colombia?
J.M.: Yo creo que Colombia tiene una
red bastante alta, lo que hay es resistencia de bastantes instituciones,
de universidades y el Ministerio de Educación está pecando de cierto
proteccionismo. Sin embargo, es un tema coyuntural y Colombia seguirá la
tendencia. La virtualización es el futuro y el presente.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario